SESIÓN 1
![]() |
Sala Valentia - De 9:30 a 11:45 (2 horas y 15 minutos)
|
![]() |
![]() |
Sencillez en el manejo de los problemas de la visión binocular
|
El pensamiento común de muchos clínicos es que el estudio de la binocularidad es algo complementario, e incluso prescindible, dentro del examen optométrico. Nada más lejos de la realidad. El estudio de la binocularidad es el estudio del sistema visual, pues no se puede desligar la función visual de la visión binocular. Por tanto, el examen de la visión binocular debe formar parte inexcusablemente de un examen visual rutinario para detectar cualquier anomalía que pueda existir en los sistemas acomodativo y vergencial.
Así, las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas son unas anomalías visuales que pueden encontrarse de forma habitual en la práctica clínica. La dificultad en estos casos es saber elegir realmente cuál o cuáles son las pruebas que deben realizarse en el examen optométrico, así como su interpretación, para llegar a un diagnóstico correcto de una determinada anomalía acomodativa o binocular.
En esta ponencia se describe de forma muy clínica cómo diagnosticar las disfunciones acomodativas y binoculares teniendo en cuenta aquellos signos clínicos que la evidencia científica ha mostrado como los más diagnósticados para cada anomalía. Para ello se muestra, para cada disfunción, qué signos clínicos pueden considerarse fundamentales y cuáles complementarios a la hora de su diagnóstico.
![]() |
Opciones de tratamiento tradicional de las anomalías de la acomodación y de la visión binocular
|
Las disfunciones de la visión binocular son causa frecuente de asistencia a las consultas de optometría. Los síntomas de cefaleas, diplopía ocasional o visión borrosa son los más típicos. Su origen puede ser muy variado: una descompensación fórica sintomática y coincidente con la aparición de la presbicia, el efecto secundario de ciertos medicamentos o la diplopia vertical asociada con una paresia del IV par craneal son tres claros ejemplos de problemas binoculares que tienen una forma común de exploración pero una presentación muy diferente por su etiología, grupo de población, etcétera.
Adentrarnos en las nuevas formas de abordaje de estos problemas visuales hace necesario recordar lo que sabemos hasta el momento y cuál es la manera más tradicional y por tanto más común de afrontarlos. Sólo de esta manera estaremos los profesionales en disposición de saber qué ventajas nos ofrecen las alternativas más actuales.
En este sentido, el curso pretende ofrecer al asistente una perspectiva histórica de las pautas terapéuticas que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de los problemas de la visión binocular.
![]() |
Opciones de tratamiento avanzadas
|
El grupo de investigación de enfermedades oculares pediátricas (PEDIG) ha patrocinado en los últimos años ensayos clínicos que han definido el proceso terapéutico en ambliopes. Los últimos estudios con pacientes ambliopes apuntan que la arquitectura neural necesaria para mantener la combinación excitatoria de ambos ojos está presente, pero suprimida. Además, la intensidad de la supresión está directamente relacionada con el grado de ambliopía. Tradicionalmente se ha admitido que si la supresión es constante durante el periodo crítico y no se pone solución mediante cirugía, corrección óptica y/o oclusión, la pérdida de visión en el ojo ambliope es permanente. Sin embargo, recientes evidencias sugieren lo contrario; La perdida de neuronas en V1 es reversible en animales estrábicos cuando la supresión interocular es eliminada usando antagonistas gabaérgicos, que bloquean la inhibición gabaérgica intercortical. Esto sugiere que la perdida de la sumación binocular es el resultado de una supresión activa. Así, el tratamiento farmacológico de la ambliopía en ratas mediante inhibidores gabaérgicos, como la fluoxetina, ha permitido reinstaurar la visión en el ojo privado previamente. Esta hipótesis es apoyada por estudios realizados sobre pacientes ambliopes adultos, en los se recupera la experiencia binocular cuando se reduce el contraste en el ojo director. El conocimiento de las nuevas opciones de tratamiento, como la estimulación magnética transcraneal, medicamentos como la fluoxetina y el aprendizaje perceptivo a través de juegos serios, puede mejorar el tratamiento de la ambliopía en diferentes edades.
![]() |
Últimas investigaciones publicadas en Journal of Optometry sobre visión binocular
|
Se presentarán los últimos estudios llevados a cabo a nivel internacional en el campo de la terapia visual y la visión binocular, y publicados en el Journal of Optometry. Estas investigaciones recientes se han centrado en la sintomatología asociada con dichas anomalías acomodativas y de la visión binocular, así como la validez del criterio diagnóstico que se ha utilizado para las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas. Por otro lado, se presentarán estudios enfocados a conocer el efecto de los filtros espectrales en la velocidad de lectura y agudeza después del accidente cerebrovascular, así como otros en los que se ha investigado el alivio tanto en adultos como en niños de los síntomas astenópicos con ejercicios ortópticos en insuficiencia de convergencia.
Se analizarán los criterios diagnósticos utilizados en la literatura científica publicada en los últimos 25 años en relación a las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, así como explorar si se han utilizado los análisis epidemiológicos de validez diagnóstica para conocer qué criterios clínicos deberían utilizarse con fines diagnósticos.
Finalmente, se expondrá la identificación del estrés visual durante un examen visual rutinario.