SESIÓN 4
![]() |
Sala Valentia - De 18:00 a 20:00 (2 horas)
|
![]() |
![]() |
Alteraciones de la visión binocular secundarias a técnicas quirúrgicas
|
La aplicación de técnicas quirúrgicas de superficie o intraoculares con un objetivo de corrección refractiva provoca como consecuencia una alteración secundaria de la función acomodativa y del equilibrio binocular motor y sensorial. En ocasiones estos cambios bruscos inducidos pueden favorecer la mejora de determinadas funciones, sin embargo, otras veces pueden descompensar una binocularidad ya de por sí frágil.
La cirugía de la catarata implica la pérdida de la función acomodativa. El desarrollo de nuevas lentes intraoculares, la evolución en la técnica quirúrgica y la indicación cada vez más temprana de la extracción de la catarata, han transformado el propósito de esta cirugía. Uno de los objetivos es ahora proporcionar una parcial o completa independencia funcional tras la cirugía. Para ello, cada vez se definen con mayor precisión los criterios de idoneidad de los pacientes y se minimizan las fuentes de error de las variables. Sin embargo, este procedimiento no está exento de circunstancias inesperadas y a menudo los pacientes pueden referir insatisfacción subjetiva por el fracaso de sus expectativas, cuando no visión reducida o diplopía asociadas a defectos de refracción residuales o a descompensación binocular.
![]() |
¿Cómo afectan los fármacos a la visión binocular?
|
La atencion visual y el control de los movimientos oculares es un proceso activo de aprendizaje cortical y subcortical que involucra vias neuronales y procesos sensoriomotores y cognitivos asociados a la neurotransmision bioquimica de señales. Varios estudios han demostrado que existen regiones cerebrales susceptibles de desencadenar efectos neuroestimulantes sobre movimientos sacadicos a traves del uso de medicamentos, es por ello que el uso farmacologico de estimulantes o bloqueantes sobre estos sistemas, o sus efectos toxicos, tienen consecuencias sobre la vision binocular. Es por ello importante identificar los biomarcadores oculomotores y las bases neuroquimicas en el control de estos movimientos para entender el efecto de farmacos anticolinergicos, benzodiazepinas o antipsicoticos, entre otros.
Las enfermedades del sistema nervioso son cada vez mayores, y para el control de sus sintomas se utilizan tanto neurolépticos como tranquilizantes menores (ansiolíticos). Pero tambien es comun el uso indiscriminado de somníferos derivados opiáceos y benzodiazepinas (BZD) son usadas en la práctica médica como terapia para la ansiedad o el insomnio.
En este curso se desarrollaran los aspectos mas importantes para identificar el efecto positivo o negativo de los neurofarmacos y tener nuevas posibilidades en el tratamiento de alteraciones de los movimientos oculomotores.
![]() |
Alteraciones neurológicas que influyen en la visión binocular
|
Las alteraciones de la visión binocular en el adulto llevan a un síntoma de alarma que es, a su vez, muy invalidante, como es la diplopía. Su aparición lleva con frecuencia al paciente a la atención oftalmológica urgente. La aparición de novo de un estrabismo bien en el niño o en el adulto puede ocultar enfermedades neurológicas graves.
Su reconocimiento y correcta orientación nos puede llevar a descubrir enfermedades neurológicas que bien por compresión directa, como es el caso de los aneurismas arteriales intracraneales, como indirecta, como es el caso de la hipertensión endocraneal, pueden poner la vida del paciente en peligro, y en algunos casos exigen una actuación oftalmológica y/o neurológica urgente. La enfermedad vascular cerebral también puede ser causa de alteraciones en la visión binocular. Por otro lado enfermedades neurológicas como son la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson pueden ocasionar alteraciones de la binocularidad, como la oftalmoplejía internuclear en el caso de la esclerosis múltiple. También repasaremos la patología orbitaria con influencia en la visión binocular. La oftalmopatía tiroidea y las miositis pueden simular una alteración neurologica.