SESIÓN 3
![]() |
Sala Valentia - De 16:15 a 17:45 (1 hora y 30 minutos)
|
![]() |
![]() |
Ambliopía clínica: últimas investigaciones
|
Los efectos visuales de la ambliopía no se limitan a la disminución de la agudeza visual, sino que también afectan otras funciones visuales como la respuesta acomodativa, la estereopsia, la fijación ocular, la sensibilidad al contraste, la motilidad ocular, y algunas habilidades perceptivas.
En el tratamiento de la ambliopía, es muy importante recordar que la ambliopía no es un problema limitado al globo ocular. Hay que tomar en cuenta el proceso visual desde que el estímulo visual es recibido por los ojos, transmitido por las vías ópticas, hasta que es recibido y analizado en la corteza cerebral. Por esto es necesario analizar los aspectos sensoriales del procesamiento visual y las maneras en que el tratamiento de la ambliopía puede maximizar y optimizar el estímulo visual binocular a la corteza cerebral. La evidencia científica electrodiagnóstica reciente ha demostrado que al penalizar el ojo “sano” en la ambliopía unilateral, ese ojo ‘sano’ comienza a exagerar sus acciones cuando el parche o la atropina se descontinúan.
El futuro del tratamiento de la ambliopía está avanzando a contener procesos binoculares activos que incluyen las nuevas tecnologías disponibles y es necesario mantenerse al tanto de estos avances para proveer las opciones de tratamiento óptimas para cada uno de nuestros pacientes.
![]() |
Alteraciones binoculares tratables por el óptico-optometrista: cuándo derivar
|
El manejo clínico de las condiciones binoculares que se presentan en una consulta de optometría puede suponer en ocasiones un reto que precise la atención de varios especialistas. La detección y adecuada derivación de estos pacientes es fundamental para poder proporcionar un diagnóstico y tratamiento correcto a estos casos.
Resulta imprescindible contrastar constantemente los datos objetivos y subjetivos recogidos durante la exploración. En aquellos casos en los que la sintomatología no quede completamente explicada por los hallazgos, debemos plantearnos que la dolencia puede tener un origen diferente al que sospechamos. En estas situaciones, una alternativa es derivar al paciente para que sea realizada una valoración adicional por parte de alguien de confianza o para valorar aspectos o parámetros que no hemos podido estudiar en nuestro examen.
Se debe tener presente que el modo en que un paciente es derivado es, en ciertos aspectos, nuestra tarjeta visita para darnos a conocer a otros profesionales. Es aconsejable dirigir al paciente a un centro, o incluso a un profesional, concreto y debemos redactar un informe tan conciso como sea posible pero sin olvidar ningún dato relevante, en el que expliquemos nuestra sospecha diagnóstica y el motivo de la derivación.
